Wednesday, October 7, 2009

Explorar Nuevos Mercados

Dos de las recomendaciones para nuestros clientes son:

1. Explorar nuevos mercados
2. Ampliar el portafolio de clientes externos

Los empresarios comerciales colombianos deben buscar socios y clientes mas alla de las fronteras colombianas. La vision debe ir mas alla de Venezuela y Ecuador. Esto debe tomarse en serio ahora cuando dos de sus principales socios estan pasando por una coyutura dificil. Colombia tiene que expandir sus intercambios internacionales ya que se ha concentrado en solo tres mercados: Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.

Un mercado que todos debemos tener en consirderacion es el de la India. El país asiático incluyó al mercado nacional en sus prioridades comerciales y confía en duplicar las ventas para el 2009. El déficit con este gigante se triplicó en los últimos 4 años. El renovado interés comercial de India por este país es tan grande que lo incluyeron como mercado prioritario, junto con otros nueve, en el suplemento anual a la Política de Comercio Exterior 2004-2009. La meta de la India es muy clara: exportar más de mil millones de dólares este año o en el 2010, de acuerdo a el embajador en Colombia, Deepak Bhojwani.

Según él, Colombia tiene un mercado enorme, una economía estable, un buen nivel de vida, una moneda que no tiende a la devaluación y una producción complementaria a la de India. Con una mayor apertura y más actividades de promoción, confía, el objetivo se cumplirá.

El año pasado, Colombia importó de la India mercancías por 475,8 millones de dólares, 37,4 por ciento más que en el 2006. Sin embargo, el diplomático basa sus cálculos en una facturación de 700 millones, por una diferencia en los años fiscales de ambas naciones. La relacion de intercambios entre Colombia e India esta creando un deficit para esta nacion. Comerciantes y politicos colombianos deben revisar estas sumas e implementar politicas para aumentar la exportacion de productos colombianos al pais asiatico.

El rubro más recurrente es el de las motocicletas (28 por ciento del total), seguido por los vehículos y sus partes (19 por ciento) y productos químicos (18,9 por ciento de participación), entre otros. También se importaron hilados y textiles por 56,6 millones de dólares.

Déficit comercial creciente

En contraste, Colombia facturó apenas 76,9 millones de dólares en el país asiático (22,2 por ciento más que en el 2006), el segundo más poblado del planeta, con más de 1.100 millones de habitantes. De esa suma, 71,1 millones de dólares corresponden a ferroníquel, materia prima básica sin mayor valor agregado. Esto representa apenas un 10% de lo que se importo de la India.

Entre las demás mercancías exportadas figuran maderas tropicales en bruto (1,7 millones de dólares), gelatinas y sus derivados (1,1 millones), chatarra (950.000 dólares) y productos de la química básica (402.000 dólares). El ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, señala que el comercio entre Colombia e India ha mantenido una tendencia creciente en los últimos años. No obstante, reconoce que "ello es el resultado de un aumento mayor en las importaciones desde ese mercado que de nuestras ventas hacia el mismo".

Debemos tomar concienza de estos datos y no dejar pasar oportunidades para que los productos nacionales sean exportados a esta nacion. Veo muy buenas oportunidades en el area de recursos naturales (i.e. carbon), petroleo y etanol. India va a experimentar un aumento en el consumo lo que puede significar una gran oportunidad establecer alianzas estrategicas.

Las dos naciones estan en proceso de desmontar la doble tributación, de manera que un inversionista no tenga que pagar dos veces el mismo impuesto, lo que aumentaría el atractivo para la vinculación de recursos externos a la actividad productiva local.

Hay una gran oportunidad que tenemos y debemos tomar accion inmediata para crear un balance en el intercambio comercial con otros paises. Las relaciones con los tres socios comerciales mas fuetes de Colombia deben continuar y expandir a otros paises para crear un flujo saludable de intercambios comerciales.

No comments:

Post a Comment